domingo, 30 de mayo de 2010

LAS CANARIAS

1.ª) Portuguesismos. El importante asentamiento de colonos portugueses en nuestras islas (que no se interrumpe hasta mediado el siglo XVII), particularmente vinculado a determinados oficios (marineros, maestros azucareros, agricultores, etc.), propició la incorporación al español insular de un nutrido contigente de voces de procedencia lusa (enchumbar, magua, liña, leito, emborrallarse, maresía, engodar, perlujo, etc.). Los lusismos léxicos, como también son conocidos, representan dentro de esta clasificación la aportación más importante tanto cuantitativa como cualitativamente. No se olvide que los portuguesismos, en contra de lo que sucede por lo común con los préstamos, figuran en Canarias en todas las categorías gramaticales, incluido el adverbio.

2.ª) Americanismos. Los contactos históricos con América han supuesto, como en otras parcelas de la cultura, una influencia en las dos direcciones. Justamente por eso es a veces difícil saber si determinado hecho lingüístico compartido, por ejemplo, por la América caribeña y Canarias partió de una orilla o de la otra del Atlántico. Con todo, son discretamente numerosos, en especial en determinadas islas (La Palma es tal vez el caso más claro), los americanismos léxicos de nuestro archipiélago (papa, guagua, guataca, guanajo, gandola, bemba, machango, sambumbiar, etc.).

3.ª) Guanchismos. La acción conquistadora y colonizadora, como ocurre por norma en estos casos, eliminó una parte importantísima de los bienes culturales de los pobladores prehispánicos de Canarias. Sin embargo, asociado a determinadas parcelas, particularmente a la ganadería caprina y a la botánica, ha quedado, excepción hecha, claro es, de los nombres propios toponímicos, un puñado estimable de voces de este origen (baifo, tafor, tajorase, tajinaste o taginaste, tagasaste, tabaiba, tedera, gofio, tagora, etc.).

Como sucede a menudo, estas palabras se suelen corresponder con entidades inexistentes en el ámbito vital de los conquistadores, sin que haya por tanto posibilidad de correlación lingüística. Su supervivencia se debe, por ello mismo, más a esta circunstancia que a la magnanimidad improbable de quienes resultaron victoriosos.

4.ª) Arcaísmos. El hecho de constituir Canarias un área marginal a la que, por consiguiente, las irradiaciones innovadoras procedentes de las zonas centrales llegan con retraso, ha significado que se haya mantenido en las Islas una serie de voces y acepciones ya desaparecidas o muy languidecientes en la Península. Recordemos que esta misma característica se ha atribuido tópicamente al español de ultramar, invocando parecidas razones. Sin entrar en los errores de planteamiento que tal hecho comporta (como ha hecho ver el profesor Lope Blanch para América), podemos admitir que, en efecto, muchos vocablos genuinamente castellanos conservan entre nosotros un vigor indiscutible, que contrasta con su agónica presencia peninsular. Es el caso de voces como bravo ‘furioso’, curioso ‘cuidadoso, higiénico’, demorarse ‘tardar, retrasarse’, liviano ‘ligero’, empalambrarse ‘inflamarse’, luego ‘pronto’, pescudar ‘sonsacar arteramente´, etc.

EXPRESIONES MEXICANAS

Abarrotes = almacén de comestibles, despensa. “En ésta colonia hay varios abarrotes”.

Abusado = individuo pícaro, vivo, inteligente. “Jorge es muy abusado con las finanzas” // Abusado! es una advertencia como atención! o cuidado! “Ponte abusado” significa prestá atención, ponete alerta. También se dice “ponte agujeta”.

Abusivo = aprovechador, negrero.

A como dé lugar! = como sea!, a huevo!, a la fuerza!

Acedo = avinagrado “el vino está acedo” // amargado, argel, viejo vinagre. “Don Baltasar es muy acedo”.

Agarrarlo como al Tigre de Santa Julia = sorprender desprevenido o indefenso a alguien // sorprenderlo sentado en el baño. El “Tigre de Santa Julia” fue un famoso bandido, especie de Robin Hood mexicano al que la policía sólo pudo detener al sorprenderlo cagando en una nopalera.

Agruras = acidez estomacal.

Agua de la llave = agua corriente, agua de la canilla.

Agujetas = cordones de los zapatos. “Hacerse el moño de las agujetas” es atarse los cordones // puntadas o calambres por exceso de esfuerzo físico. “No se puede mover por las agujetas” // “Ser muy agujeta” es ser muy vivo, muy despierto, difícil de engañar.

LAS DIEZ PALABRAS MÁS DIFÍCILES DE TRADUCIR

1.ILUNGA (Idioma: tshiluba o luba-kasai, hablado en el sudeste de la República Democrática de Congo). “La persona capaz de perdonar un abuso u ofensa por primera vez, de tolerarlo una segunda vez, pero nunca una tercera”

2.Shlimazl (yiddish). “El que tiene una mala suerte crónica”

3.Radioukacz (polaco). Palabra que se utiliza para referirse a la "Persona que trabajó en funciones de telegrafista para los movimientos de resistencia en el lado soviético de la cortina de hierro"

4.Naa (japonés). Se utiliza sólo en la zona de Kansai para "enfatizar las afirmaciones o expresar que se está de acuerdo con alguien"

5.Altahmam (árabe). Designa un tipo de tristeza profunda

6.Gezellig (holandés). El significado de este peculiar adjetivo se sitúa en un lugar tirando a impreciso entre diversos términos, como acogedor, íntimo y agradable

7.Saudade (portugués). Se refiere a un cierto tipo de nostalgia

8.Selathirupavar (tamil). Cierto tipo de absentismo escolar

9.Pochemuchka (ruso). Es la persona que formula muchas preguntas

10.Klloshar (albanés). Perdedor

sábado, 22 de mayo de 2010

El Español en América

Problemas generales

Cuando decimos «español de América», pensamos en una modalidad de lenguaje distinta a la del español peninsular, sobre todo del corriente en el Norte y Centro de España. Sin embargo, esa expresión global agrupa matices muy diversos: no es igual el habla cubana que la argentina, ni la de un mejicano o guatemalteco que la de un peruano o chileno. Pero, aunque no exista uniformidad lingüística en Hispanoamérica, la impresión de comunidad general no está injustificada: sus variedades son menos discordantes entre sí que los dialectalismos peninsulares, y poseen menor arraigo histórico. Mientras las diferencias lingüísticas de dentro de España han tenido en ella su cuna y ulterior desarrollo, el español de América es una lengua extendida por la colonización; y ésta se inició cuando el idioma había consolidado sus caracteres esenciales y se hallaba próximo a la madurez. Ahora bien, lo llevaron a Indias gentes de abigarrada procedencia y desigual cultura; en la constitución de la sociedad colonial tuvo cabida el elemento indígena, que, o bien aprendió la lengua española, modificándola en mayor o menor grado según los hábitos de la pronunciación nativa, o conservó sus idiomas originarios, con progresiva infiltración de hispanismos; durante más de cuatro centurias, la constante afluencia de emigrados ha introducido innovaciones; y si la convivencia ha hecho que regionalismos y vulgarismos se diluyan en un tipo de expresión hasta cierto punto común, las condiciones en que todos estos factores han intervenido en cada zona de Hispanoamérica han sido distintas y explican los particularismos. El estudio del español de América está, por tanto, erizado de problemas cuya aclaración total no será posible, sin conocer detalladamente, además de la procedencia regional de los conquistadores y primeros colonos de cada país —hoy explorada en buena parte—, su definitivo asentamiento, sus relaciones con los indios; el desarrollo del mestizaje, las inmigraciones posteriores y la acción de la cultura y de la administración durante el período colonial y el siglo XIX. Mientras tanto, ofrecemos al lector un resumen de los datos que hoy se poseen y de las cuestiones lingüísticas hasta ahora suscitadas.

EL seseo en las canarias

En efecto, este rasgo se da con carácter genérico en Canarias, tanto geográfica como socioculturalmente. Además, la ausencia del fonema zeta -que en eso consiste el seseo- ha determinado una pronunciación particular de la /s-/, la cual tiene carácter predorsodental (frente a la apicoalveolar del español estándar de la Península). Esta pronunciación de la /s-/ no es la única existente en Canarias, pero sí la mayoritaria.

lunes, 1 de marzo de 2010

¡Hola!




¡Bienvenidos a mi blog! Aquí podréis disfrutar con la lengua, además de descubrir un montón de curiosidades. ¡¡Espero que os guste!!